Fuerzas productivas y tasa de ganancia (GPM)

1

Índice

1.- Premisas y método

Estimado Alberto:

En el intento de dar respuesta a gran parte de las pocas cartas merecedoras de respuesta que nos llegan, unido a la escasez de tiempo libre, a nuestra limitada capacidad personal, y al igualmente escaso número de quienes integramos el Grupo, es ya cosa habitual que tardemos en contestar.

Sobre el tema que nos plantea, empezamos por decir que nosotros partimos de la premisa real en cuanto a que la magnitud de plusvalor no puede exceder la extensión de la jornada laboral media. En tal sentido tomamos el ejemplo que Marx expuso en el capítulo XV del libro III apdº 2 de «El Capital», respecto de que, aun cuando pudiera trabajar las 24 horas del día sin hacer otra cosa, un obrero no produciría en ese tiempo límite más plusvalor que 12 compañeros suyos trabajando sólo dos horas. Marx presentó este ejemplo para ilustrar que la tasa de plusvalía tiene unos límites físicos infranqueables, puesto que la jornada de trabajo no puede extenderse más allá de las 24 horas. En realidad, no puede ir más allá del tiempo en que el obrero medio sea capaz de desplegar su fuerza física y mental sin merma ni menoscabo para lo que produce, teniendo en cuenta el grado de intensidad en el esfuerzo al que se le somete.

Otra premisa de la que es preciso partir, se refiere a que el salario está en relación inversamente proporcional a la ganancia, es decir, que al aumentar uno disminuye la otra y viceversa, y que el límite mínimo que el capitalista debe invertir en salarios, está determinado por el mínimo histórico que el obrero necesita para la reproducción de su fuerza de trabajo en condiciones de uso para un rendimiento óptimo (necesidades que varían en cada momento y lugar). El límite máximo está también objetivamente determinado, ya que todo aumento del salario sólo es posible en tanto no disminuya la masa de plusvalor que haga descender la tasa de ganancia hasta un punto en que el capitalista entre en perdidas e inicie el proceso de desinversión. Teniendo en cuenta estos elementos, comprobaremos que la jornada de trabajo, el valor de la fuerza de trabajo y la ganancia, fluctúan dentro de unos márgenes estrictamente acotados. Si nos salimos de ellos, en cualquier supuesto con visos de realidad, estaremos violando las leyes del propio capital y los resultados a que lleguemos serán engañosos y totalmente faltos de veracidad científica.

En «El Capital», Marx utilizó el método explicativo de las aproximaciones sucesivas, partiendo de la categoría más simple –la mercancía- para ir haciendo posible la comprensión de las categorías más complejas en el conjunto del sistema capitalista en funcionamiento, de ahí que, cuando explica la ley de la tasa de ganancia y su tendencia decreciente -incluidos los dos capítulos que hablan de las causas que contrarrestan la ley y el desarrollo de sus contradicciones- no se pueda dar el tema por zanjado, ya que a continuación de esos capítulos sigue incorporando conceptos, como la ganancia comercial, el crédito, la renta territorial etc, como si fueran piezas de un puzle que van aproximando y verificando los conceptos más simples, como el de «valor de uso», «valor de cambio», «valor», «dinero», «división del trabajo», etc., en la medida en que se las va encajando hasta conformar la idea de totalidad.

Para que el ejemplo del cual partimos se acerque más a la vida real, habría que introducir otras muchas variables como las que usted aplica en su ejemplo. Al aumentar la productividad del trabajo disminuyendo la parte de la jornada necesaria a magnitudes de tiempo cada vez menores, el intento de impugnar la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia no se puede realizar omitiendo considerar cuestiones fundamentales.

2. Los límites objetivos a la inversión en capital constante

3. Incidencia desigual de la fuerza productiva en el desarrollo de los sectores económicos

4. Fundamento de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia

5. Ley y tendencia

6. Ley de la acumulación y jornada colectiva de labor

7. Productividad del trabajo, composición orgánica del capital y tasa de ganancia

8. Formación de la tasa de ganancia media y aumento en la composición orgánica del capital

9. Capital virtual y sobreincremento en la composición orgánica del capital

10. Verificación de la tendencia al descenso en la tasa de ganancia

11, Otras formas del capital para saltar sobre sus propios límites

12. Conclusión

13. Carta de Alberto que da origen al documento

Enlace al texto completo

Deja un comentario